Publicado en POCTEP (https://www.poctep.eu)

Inicio > Bio-economía circular. Impulso y desarrollo de una economía sostenible a través de la innovación y la cooperación empresarial

Identificación del proyecto
Código del proyecto: 
0627_INBEC_6_E
Acrónimo: 
0627_INBEC_6_E
Título: 
Bio-economía circular. Impulso y desarrollo de una economía sostenible a través de la innovación y la cooperación empresarial
Convocatoria: 
2nd / segunda [1]
Área de cooperación: 
Plurirregional [2]
Eje prioritario: 
2 – COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL [3]
Objetivo temático: 
3. Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas [4]
Prioridad de inversión: 
3.B: Desarrollo e implementación de nuevos modelos empresariales para las PYME, en particular para su internacionalización [5]
Objetivo específico: 
3.B Promover la competitividad en aquellos sectores en los que el Espacio de Cooperación presente ventajas competitivas. [6]
Categorías de intervención: 
066. Servicios avanzados de apoyo a las PYME y agrupaciones de PYME (incluidos servicios de gestión, comercialización y diseño) [7]
Página web: 
https://inbec.org/ [8]
https://twitter.com/INBEC_BioEco [9]
Partenariado
Beneficiario Principal: 
Nombre de la Organización: 
INSTITUTO PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE CASTILLA Y LEON
Nombre de la persona de contacto: 
Mercedes Vicente GarcíaMiguel Angel Garrido Moyano
Teléfono: 
34983324190
E-mail: 
vicgarma@jcyl.es [10]
Código NUT III (Provincia): 
ES 418 (Valladolid)
Código NUT II (Región): 
ES 41 (Castilla y León)
Beneficiarios: 
Nº Beneficiario: 
B2
Nombre de la Organización: 
FUNDACION CARTIF
Código NUT III (Provincia): 
ES 418 (Valladolid)
Código NUT II (Región): 
ES 41 (Castilla y León)
Nº Beneficiario: 
B3
Nombre de la Organización: 
ASOCIACION DE INVESTIGACION DEL INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA DE LEON (INBIOTEC)
Código NUT III (Provincia): 
ES 413 (León)
Código NUT II (Región): 
ES 41 (Castilla y León)
Nº Beneficiario: 
B4
Nombre de la Organización: 
INSTITUTO PEDRO NUNES
Código NUT III (Provincia): 
PT 16E (Região de Coimbra)
Código NUT II (Región): 
PT 16 (Centro)
Nº Beneficiario: 
B5
Nombre de la Organización: 
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (USAL)
Código NUT III (Provincia): 
ES 415 (Salamanca)
Código NUT II (Región): 
ES 41 (Castilla y León)
Nº Beneficiario: 
B6
Nombre de la Organización: 
INSTITUTO POLITECNICO DE BRAGANÇA
Código NUT III (Provincia): 
PT11E (Terras de Trás-os-Montes)
Código NUT II (Región): 
PT 11 (Norte)
Nº Beneficiario: 
B7
Nombre de la Organización: 
FUNDACION PATRIMONIO NATURAL DE CASTILLA Y LEON
Código NUT III (Provincia): 
ES418 (Valladolid)
Código NUT II (Región): 
ES 41 (Castilla y León)
Nº Beneficiario: 
B8
Nombre de la Organización: 
DIPUTACION DE AVILA
Código NUT III (Provincia): 
ES411 (Ávila)
Código NUT II (Región): 
ES 41 (Castilla y León)
Presupuesto
Coste total del proyecto (indicativo): 
2.063.623,73 €
FEDER total aprobado: 
1.547.717,80 €
Calendario
Periodo de ejecución: 
De 01/01/2018 hasta 31/12/2021
Resumen del proyecto
Objetivos: 

  • VER #HistoriasIbéricas: EFE: "La bioeconomía, el futuro verde de La Raya" [11] - 5/02/2021 

 

Impulso y desarrollo de una economía sostenible a través de la innovación y la cooperación empresarial en los sectores de la Bioeconomía y la Economía Circular. 

Identificar los recursos existentes en el sector regional de la Bioeconomía y la Economía Circular y fomentar el desarrollo de proyectos de I+D+i y la cooperación transfronteriza en materia de Bioeconomía y Economía Circular, favoreciendo la generación de conocimiento y el desarrollo de soluciones biotecnológicas para su incorporación al mercado y a las industrias regionales.

Fomentar la creación de nuevas industrias y actividades económicas y la diversificación de actividades productivas, basadas en la transformación de recursos de tipo biológico y en el desarrollo de nuevos bioproductos y servicios en los ámbitos de actuación del proyecto.

Maximizar el potencial de la Bioeconomía y la Economía Circular en Castilla y León y Portugal, con especial atención al ámbito rural, fomentando la presencia en nuevos mercados y la demanda de este tipo de recursos y productos.

Resultados: 

 

El resultado fundamental del proyecto es potenciar la competitividad industrial del espacio POCTEP mediante la identificación de nuevos posibles mercados ligados al ámbito de la Bioeconomía y de la Economía Circular. La identificación de potenciales nuevos bio-productos y/o bio-procesos pueden dar lugar a la generación de nuevas líneas de negocio para las empresas, transformando un residuo en un nuevo producto, así como fomentando la colaboración con su entorno empresarial (simbiosis industrial).  La plataforma conjunta de marketing digital y venta on-line, permite además promocionar estos productos y mejorar el ratio de ventas de las empresas POCTEP a otras áreas geográficas y aumentar así su índice de exportaciones.

1.a. Estudios de caracterización e identificación de empresas, agentes, recursos endógenos y actividades por zonas.
1.b. Mapeo sobre una selección de empresas y agentes económicos relevantes y representativos en materia de Bioeconomía y economía circular de cada zona.
1.c. Planes de Actuaciones integradas que contendrán un análisis y diagnóstico de la situación, una declaración de objetivos estratégicos y unos planes de actuación; previendo igualmente un procedimiento de seguimiento y evaluación.
1.d.  Estudios de buenas prácticas nacionales y europeas con información organizada que permita la comparación entre instituciones y facilite el diseño e implementación de estrategias que fortalezcan las capacidades científicas, tecnológicas, de gestión y transferencia en Bioeconomía y Economía Circular
1.e.  Asistencia tecnológica y Tutorización de proyectos piloto innovadores (50h de tutorización estimadas para cada proyecto) que puedan tener un efecto dinamizador en la economía de las zonas objetivo
2.a. Jornadas informativas y de sensibilización en bio-economía circular, así como en innovación en procesos y diseño de productos, envases y embalajes, así como en la prestación de servicios, de 2-4 horas de duración para conocer las innovaciones y mejoras que las empresas puedan incorporar en sus procesos productivos para así optimizar costes y mejorar su posición competitiva.
2.b.  Talleres formativos sobre soluciones innovadoras en materia de organización y gestión de procesos productivos, en soluciones para la implementación de nuevos diseños de productos, envases y embalajes, con una estructura modular, con una duración de 2-4 horas por módulo.
2.c. Diagnósticos individuales y planes de implementación de innovación en materia de organización y gestión de procesos, así como sobre nuevos diseños de productos, incluyendo envases y embalajes, e innovación en los servicios (20h de asesoramiento estimadas para cada proyecto)
3.a. Planes de comercialización, internacionalización y  marketing de bioproductos. 
3.b. Jornadas de Incorporación de tecnologías TICs e inicio a la Digitalización de 2-4 horas de duración para facilitar la incorporación de las soluciones TIC como herramientas para la mejora sustancial de la competitividad de las empresas.
3.c. Talleres de capacitación en tecnologías de la información y la comunicación, diseñados con estructura modular y con una duración de 2-4 horas por módulo
3.d. Diagnósticos individuales y planes de implementación de incorporación de tecnologías TICs e inicio a la Digitalización (20h de asesoramiento estimadas para cada proyecto) que permitirán evaluar el grado de madurez digital de las empresas.
3.e. Bolsa de subproductos biotecnológicos reutilizables que identifique y ponga en valor los subproductos y materiales secundarios derivados de la Bioindustria en las regiones participantes.
3.f Foro internacional de exposición e intercambio de bioproductos, bioprocesos, tecnologías de aplicación y conocimiento.

 


URL de origen:https://www.poctep.eu/es/2014-2020/bio-econom%C3%ADa-circular-impulso-y-desarrollo-de-una-econom%C3%ADa-sostenible-trav%C3%A9s-de-la

Enlaces
[1] https://www.poctep.eu/es/2014-2020/convocatorias-2014-2020/2nd-segunda [2] https://www.poctep.eu/es/2014-2020/%C3%A1reas-de-cooperaci%C3%B3n/plurirregional [3] https://www.poctep.eu/es/2014-2020/eje-prioritario-2014-2020/2-%E2%80%93-competitividad-empresarial [4] https://www.poctep.eu/es/2014-2020/objetivo-tem%C3%A1tico-2014-2020/3-mejorar-la-competitividad-de-las-peque%C3%B1as-y-medianas [5] https://www.poctep.eu/es/2014-2020/prioridad-de-inversi%C3%B3n-2014-2020/3b-desarrollo-e-implementaci%C3%B3n-de-nuevos-modelos [6] https://www.poctep.eu/es/2014-2020/objetivo-espec%C3%ADfico-2014-2020/3b-promover-la-competitividad-en-aquellos-sectores-en-los [7] https://www.poctep.eu/es/2014-2020/categor%C3%ADas-de-intervenci%C3%B3n-2014-2020/066-servicios-avanzados-de-apoyo-las-pyme-y [8] https://inbec.org/ [9] https://twitter.com/INBEC_BioEco [10] mailto:vicgarma@jcyl.es [11] https://euroefe.euractiv.es/section/historias-transfronterizas-de-cohesion/news/la-bioeconomia-el-futuro-verde-de-la-raya/