Código: 0081_CEL_RURAL_6_E

Acrónimo: CEL_RURAL

Convocatoria: 3ª Convocatoria

Área de Cooperación: 6 - Plurirregional

Objetivo Específico: OE 2.2. Energías renovables

Partenariado

Beneficiario Principal:

FUNDACION INSTITUTO TECNOLOGICO DE GALICIA (ITG)

Contacto: Pablo Carrasco Ortega

Teléfonos: 981173206   

E-mail: pcarrasco@itg.es

Código NUT III (provincia): ES111 - A Coruña

Código NUT II (región): ES11 - Galicia

Otros Beneficiarios:

Código NUT III (provincia): PT150 - Algarve

Código NUT II (región): PT15 - Algarve

Código NUT III (provincia): PT112 - Cávado

Código NUT II (región): PT11 - Norte de Portugal

Código NUT III (provincia): ES618 - Sevilla

Código NUT II (región): ES61 - Andalucía

Código NUT III (provincia): PT150 - Algarve

Código NUT II (región): PT15 - Algarve

Código NUT III (provincia): ES411 - Ávila

Código NUT II (región): ES41 - Castilla y León

Código NUT III (provincia): ES615 - Huelva

Código NUT II (región): ES61 - Andalucía

Código NUT III (provincia): ES111 - A Coruña

Código NUT II (región): ES11 - Galicia

Presupuesto

Coste total del proyecto
(indicativo)

1.533.532,72€

FEDER
total aprobado

1.150.149,54€

Período de Ejecución

Fecha de Inicio:
01/01/2023

Fecha de Fin:
21/12/2026

Resumen del Proyecto

Objetivos

El espacio POCTEP aborda el reto de impulsar una transición energética justa basada en la promoción de un sistema energético descentralizado, democrático y sostenible que permita aprovechar los recursos renovables endógenos del territorio. Existe la oportunidad de crear empleo verde y de calidad para fijar población en el territorio rural, mediante el fomento de la generación distribuida a través de los prosumidores y de las comunidades energéticas locales (CEL).

En este contexto se plantea el proyecto CEL RURAL, que promueve la adopción de energías renovables en zonas rurales, fortaleciendo un sistema energético sostenible, local y de proximidad en las regiones transfronterizas del espacio POCTEP. Para ello, impulsa modelos innovadores de autoconsumo compartido dentro de las comunidades energéticas locales (CEL), adaptados a los contextos rurales y promueve la generación distribuida a través de prosumidores, es decir, personas o entidades que no solo consumen, sino que también producen su propia energía.

Para alcanzar este objetivo, el proyecto llevará a cabo actuaciones que contribuyan a superar las barreras técnicas, normativas y económicas que en la actualidad limitan el despliegue de CEL rurales. Se desarrollarán herramientas y experiencias de demostración que permitirán evaluar la tecnología disponible y diseñar, planificar y controlar las instalaciones de autoconsumo compartido, así como gestionar las interrelaciones entre los usuarios de las mismas.

A su vez, en el proyecto se abordará la implantación de pilotos de autoconsumo compartido, que permitirán conocer de modo riguroso las dificultades a afrontar al desarrollar este tipo de iniciativas. A partir de los resultados obtenidos, se elaborarán metodologías, guías y actividades de formación y difusión para transferir el conocimiento adquirido y capacitar al público objetivo en su despliegue.

Para que el proyecto se lleve a cabo con éxito, es indispensable la cooperación transfronteriza. El concepto de comunidad energética local es algo reciente en España y Portugal, por lo que requiere de demostración en relación a los modelos energéticos innovadores más adecuados para su despliegue, un enfoque multidisciplinar y acudir a expertos en cada uno de los campos que compartan una problemática común.

El proyecto propone un enfoque innovador, al promover la colaboración entre promotores y agentes de conocimiento, para una eficiente definición y desarrollo de los modelos de CEL rurales, las experiencias demostrativas, los pilotos y las herramientas para su diseño y gestión.