Objetivos
El cambio climático está directamente relacionado con la mayor vulnerabilidad ante incendios y la mayor gravedad de los mismos, si bien los cambios en los usos del suelo por la despoblación rural, las nuevas tendencias económicas, la regulación agraria, etc… agravan la vulnerabilidad de un Espacio Transfronterizo que es eminentemente forestal.
Tanto la PREVENCIÓN de incendios como la RECUPERACIÓN después de éstos son medidas clave para mejorar la resiliencia, y REFLORESTA se centra en ambos desafíos con enfoques innovadores:
Aborda la prevención empleando por 1ª vez técnicas de Inteligencia Artificial para que en la detección de vulnerabilidades y puntos de especial riesgo puedan gestionarse nuevas variables meteorológicas, ambientales y territoriales así como la memoria de todos los incendios registrados, a partir de series históricas de datos de los últimos 40 años. Los resultados, es de esperar, serán novedosos y de mayor precisión que los disponibles actualmente, y podrán incorporar las previsiones meteorológicas para que los operativos como INFOCA, INFOCAL o Proteçâo Civil puedan anticiparse e incluso realizar acciones preventivas.
En materia de Recuperación el objetivo es crear paisajes más resilientes ante el cambio climático y ante futuros incendios, y para ello también el enfoque es innovador, aplicándose técnicas como la modelización hidráulica para minimizar el arrastre de cenizas a los ríos y la erosión del suelo, o la combinación de tele-detección remota y cercana (satélite/dron) para diagnósticos de urgencia de alta precisión que permitan aplicar nuevos enfoques científico-técnicos en el diseño de los Planes de Actuación, o el redactar éstos desde enfoques ecosistémicos para procurar una restauración inteligente de los paisajes y ecosistemas afectados.
En el diseño de REFLORESTA es fundamental el enfoque y la cooperación transfronteriza, tanto para aprovechar capacidades que están distribuidas en diferentes entidades de ambos Estados, como porque cada uno aporta ámbitos piloto en Ecosistemas diversos, representativos del Territorio POCTEP, que permitirán testar las técnicas, los enfoques y las herramientas de Gobernanza, Planificación y Gestión y obtener lecciones útiles de dicho contraste.
El resultado esperado: mejor gobernanza mejoradas capacidades de prevención, restauración de ecosistemas inteligente, para hacer más con menos mediante una mejor comprensión de los ecosistemas, y mayor resiliencia de ecosistemas y paisajes.